viernes, 12 de enero de 2018

REPERCUSIONES EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR

REPERCUSIONES EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR.




El bullying o acoso escolar se presenta en las escuelas mexicanas sin lugar a dudas de forma latente y teniendo así repercusiones en el desempeño académico de los adolescentes que son agredidos.


La violencia, los insultos, golpes, empujones, burlas y demás actos realizados  y que conllevan al término relacionado con el bullying, afecta notablemente las calificaciones en las victimas. El 20% de la población estudiantil de 15 años en México, ha aceptado haber sufrido algún tipo de acoso escolar y el 13% que se burlaban de ellos. Esto según un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

 
Y con  estas cifras y la evaluación realizada por el estudio PISA; estudio que se hace a los jóvenes entre 15 años para medir sus niveles académicos de: ciencias, lectura y matemáticas. En México desgraciadamente nuestros adolescentes se encuentran por debajo del nivel, teniendo así carencias educativas.

También es así con cifras dadas a conocer por la OCDE que:  los estudiantes en el decil inferior de rendimiento en ciencias son casi dos veces más propensos que los estudiantes en el decil superior a declarar que son frecuentemente golpeados o empujados, y casi tres veces más propensos a ser objeto de rumores desagradables.

En México, como ocurre en la media de los países de la OCDE, las escuelas con altos niveles de acoso escolar obtienen un promedio menor en la puntuación en ciencias de sus estudiantes que las escuelas con bajos niveles, incluso controlando por el estatus socioeconómico de los alumnos.
De igual manera en México, cabe mencionar que los estudiantes de 15 años  a pesar de tener los más altos niveles de satisfacción con la vida del 8.3, cuando la escala es de 0 a 10 (cifra media OCDE; 7.3) y el 96 % están motivados para sacar notas en todas sus asignaturas  (cifra media OCDE; 83%), no cuentan con un sentido de pertenencia a la escuela. Un 25% de los alumnos se siente marginado en el colegio (cuando la media de la OCDE es de 17%) y un 21% se siente solo (media es del 15%).
Con estas cifras bien podemos decir que el acoso escolar es sin lugar a dudas un factor de repercusión negativa importante y alarmante es por eso que padres, directivos e instituciones debemos poner manos a la obra para erradicar o bajar considerablemente las cifras.


En México, las escuelas con altos niveles de acoso escolar (donde más del 10% de los estudiantes son frecuentemente víctimas de intimidación) obtienen un promedio de 34 puntos menos en ciencias que en las escuelas con bajos niveles (donde menos del 5% es frecuentemente intimidado). Esta diferencia se reduce a 22 puntos al considerar las diferencias en la composición socioeconómica de las escuelas




                                                                         AUTOR:
                                                                         JARILLO PAVON LUZ TANIA.



Referencia:

https://www.oecd.org/pisa/PISA2015-Students-Well-being-Country-note-Mexico.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario