lunes, 15 de enero de 2018

Historia del Problema





A pesar de que el bullying es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta de la creciente violencia escolar, este comportamiento es tan rudimentario como el hombre mismo. La agresión como respuesta y la necesidad de marcar el control sobre un territorio ha sido algo que nos ha caracterizado como raza, y que de algún modo nos ha permitido evolucionar, aun cuando la violencia no sea la forma más adecuada para defenderse.
Por esta razón, es casi imposible determinar cuando surgió exactamente el acoso escolar, aunque nos atreveríamos a decir que surgió casi inmediatamente que se instalaron aulas de clase. El bullying, es un fenómeno que sigue sucediendo a lo largo de muchos países del mundo. El asunto es tan extraordinario que nos hace reflexionar sobre nuestra propia sociedad. Según el informe nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, 90 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria y secundaria  han sufrido alguna vez humillaciones o insultos, principalmente de sus propios compañeros de clase.

A partir de estudios realizados en los años 70 sobre el suicidio de algunos adolescentes. Se encontró que estos jóvenes habían sido víctimas de agresión física y emocional de parte de sus compañeros de escuela. El bullying crea un desequilibrio de poder, cuando un grupo o individuo tiene una conducta negativa, agresiva y repetitiva sobre alguien que tiene problemas para defenderse. El fenómeno ha existido desde siempre, pero anteriormente se consideraba una conducta normal y no un problema social.


(https://es.scribd.com/document/148447398/Historia-Del-Bullying)

(bullyinguaem.blogspot.mx/2013/04/el-inicio-de-la-historia.html)


 Rosas Morales Laura

Origen del Termino Bullying

El primer término que se utilizó fue “mobbing”. Se empleó en las primeras investigaciones realizadas en la década de los setenta en el norte de Europa (Heinemann, 1972; Olweus 1973), haciendo referencia al ataque colectivo que emprende un grupo de animales contra un animal de distinta especie, con frecuencia más grande y considerado enemigo natural del grupo (Lorenz, 1963). Pero el mobbing, se limitó a designar conductas grupales, con lo cual no podía usarse para designar las agresiones individuales, que es una modalidad sumamente frecuente, si no la más, entre las agresiones escolares. Para superar esta limitación comenzaron a utilizarse los vocablos anglosajones bully y bullying.
El concepto de bullying como acoso escolar surgió en 1978 cuando el académico sueco Dan Olweus tradujo al inglés su libro Agresiones en la Escuela, en él eligió justo esta palabra para describir los tratos crueles de los que eran víctima algunos niños en las escuelas.

En varias lenguas no existe una traducción literal a esta palabra por lo que se ha tomado para describir este fenómeno que ha sucedido desde siempre, nada más que antes no se hacía mucho al respecto. En el caso del español se sugiere utilizar mejor el concepto de acoso escolar ante este penoso comportamiento.

(http://www.conflictoescolar.es/2007/09/el-termino-bullying-y-su-definicion/)
(https://sabiduriadeescalera.com/de-donde-viene-el-termino-bullying/) Laura Rosas M.

Resultado de imagen para imagenes del bullying

Definición del Termino

El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar.

El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.

El bullying  es un fenómeno de violencia escolar que es estudiado por varios países ya que se ha extendido en los últimos años, dentro de éstos  encontramos a: Italia, Irlanda, Portugal, Alemania, Reino Unido, Holanda, Francia, EE.UU., Australia,  Japón y Canadá entre otros.

Hablamos de acción negativa cuando alguien infringe, de manera intencionada, o intenta infligir mal o malestar a otra persona. Básicamente, es lo que está implícito en la definición de comportamiento agresivo (Olweus, 1973b; Berkowitz, 1993). Las acciones negativas se pueden llevar a cabo mediante contacto físico, verbalmente o de otras maneras como hacer muecas o gestos insultantes e implican la exclusión intencionada del grupo. Para emplear correctamente el término “bullying” ( acoso escolar) ha de haber un desequilibrio de poder o de fuerza ( una relación asimétrica): El escolar que está expuesto a las acciones negativas tiene mucha dificultad para defenderse.
Hablando de manera más general, el comportamiento acosador puede definirse como “comportamiento negativo repetitivo e intencional (desagradable o hiriente) de una o más personas dirigido contra una persona que tiene dificultad en defenderse”. De acuerdo con esta definición, que parece haber ganado una aceptación considerable entre los investigadores y profesionales, el fenómeno de acoso escolar (bullying) se puede describir cómo:
• Comportamiento agresivo o querer “hacer daño” intencionadamente llevado a término de forma repetitiva e incluso fuera del horario escolar.
• Es una relación interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o superficial de poder o fuerza.

Se puede añadir que mucho del acoso escolar parece darse sin una provocación aparente por parte de la persona víctima. Esta definición deja claro que el acoso escolar puede ser considerado una forma de abuso, y algunas veces yo utilizo el término abuso entre iguales como denominación del fenómeno. El que lo separa de otras formas de abuso como los fenómenos de violencia doméstica es el contexto en el que sucede y las características de la relación de las partes implicadas.

(http://www.observatorioperu.com/lecturas/acoso_escolar_dolweus.pdf)
(https://abigailvertiz.wordpress.com/definicion-de-bullying/)
(http://www.universia.es/bullying-acoso-escolar/bullying/at/1121975)  Rosas Morales Laura

Tipos de bullying






La revisión de los estudios que han analizado este fenómeno permite distinguir cuatro formas de bullying:

Físico
Conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo, como pegar, empujar..., o Conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad, como robar, romper, ensuciar y esconder cosas.

Verbal:
Conductas como insultos, motes, hablar mal de otros, calumnias, burlas...

Social:
Conductas mediante las cuales se aísla al individuo del grupo, por ejemplo, no se le deja participar en juegos, se le margina, ignora...

Psicológico:
Son las formas de acoso que corroen la autoestima, crean inseguridad y miedo. No obstante, hay que tener en cuenta que todos los tipos o formas de bullying tienen un componente psicológico.

En los últimos años estamos observando un rápido desarrollo y utilización de nuevas modalidades de bullying, como son el Ciberbullying y el dating violence:

Ciberbullying:
Consiste en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como internet (correo electrónico, mensajería instantánea o «chat», páginas web o blogs) y el teléfono móvil. Es una forma de acoso indirecto en la que ni siquiera es necesaria la identidad del agresor (anonimato); también se usan imágenes grabadas a la víctima de forma vejatoria.
Una de estas formas se denomina happy slapping: se realizan grabaciones de agresiones físicas brutales o vejaciones que son difundidas a través del teléfono móvil o internet.

Dating violence:
Es el acoso entre parejas de adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional. Es considerado como la antesala de la violencia de género.



Anabel Huerta Solares