El bullying es el maltrato
físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de
otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y
asustarlo, con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o
simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen
presentar.
El bullying implica una
repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la
exclusión social de la víctima.
El bullying es un fenómeno de violencia escolar que es
estudiado por varios países ya que se ha extendido en los últimos años, dentro
de éstos encontramos a: Italia, Irlanda,
Portugal, Alemania, Reino Unido, Holanda, Francia, EE.UU., Australia, Japón y Canadá entre otros.
Hablamos de acción negativa
cuando alguien infringe, de manera intencionada, o intenta infligir mal o
malestar a otra persona. Básicamente, es lo que está implícito en la definición
de comportamiento agresivo (Olweus, 1973b; Berkowitz, 1993). Las acciones negativas
se pueden llevar a cabo mediante contacto físico, verbalmente o de otras
maneras como hacer muecas o gestos insultantes e implican la exclusión
intencionada del grupo. Para emplear correctamente el término “bullying” (
acoso escolar) ha de haber un desequilibrio de poder o de fuerza ( una relación
asimétrica): El escolar que está expuesto a las acciones negativas tiene mucha
dificultad para defenderse.
Hablando de manera más
general, el comportamiento acosador puede definirse como “comportamiento
negativo repetitivo e intencional (desagradable o hiriente) de una o más personas
dirigido contra una persona que tiene dificultad en defenderse”. De acuerdo con
esta definición, que parece haber ganado una aceptación considerable entre los
investigadores y profesionales, el fenómeno de acoso escolar (bullying) se
puede describir cómo:
• Comportamiento agresivo o
querer “hacer daño” intencionadamente llevado a término de forma
repetitiva e incluso fuera del horario escolar.
• Es una relación
interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o superficial de
poder o fuerza.
Se puede añadir que mucho
del acoso escolar parece darse sin una provocación aparente por parte de la
persona víctima. Esta definición deja claro que el acoso escolar puede ser considerado
una forma de abuso, y algunas veces yo utilizo el término abuso entre iguales como
denominación del fenómeno. El que lo separa de otras formas de abuso como los fenómenos
de violencia doméstica es el contexto en el que sucede y las características de
la relación de las partes implicadas.
Es importante conocer los factores que originan el bullying y sobre todo los tipos que existen ya que no solo hay de tipo físico, buena información, acorde a lo que pretenden dar a entender al público.
ResponderEliminar