viernes, 12 de enero de 2018

MEDIDAS QUE TOMAN DIRECTIVOS Y MAESTROS.

MEDIDAS QUE TOMAN DIRECTIVOS Y MAESTROS.



Si bien se hablado del tema de ¿Qué es?, sus consecuencias, sus factores, sus repercusiones, causas, efectos, etcétera; es momento de tocar el tema de cómo o que medidas pueden tomar los directivos y docentes para disminuir o enfrentar el problema del bullying.
Es bien sabido que la escuela es un lugar al cual se le ha denominado “nuestra segunda casa”, ya que en ella pasamos el tiempo suficiente para las relaciones sociales que ayudaran a crecer y fortalecer la autoestima del adolescente, así como la adquisición de conocimientos y habilidades para la vida.
Entonces ¿por qué no hacerlo de forma exitosa?, y la presencia del bullying es un enemigo que corrompe cada vez más esta soñada forma de vida estudiantil.  
Si el bullying como ya se ha mencionado es la acción de violencia ejercida de forma repetitiva sobre algún compañero, ya sea física o verbalmente, de igual manera teniendo consecuencias psicológicas, puede ser combatido con la ayuda de apoyo emocional y el acercamiento al adolescente, para que así este pueda  hacerle saber que no está solo y con ayuda enfrentar y erradicar el problema.
En México los estudiantes que percibieron un mayor apoyo de sus docentes, registraron mayor sentido de satisfacción a la vida, de los que no sintieron apoyo, esto según cifras de la OCDE. También los estudiantes en México percibieron niveles similares o inferiores de trato injusto por parte de su maestro en comparación con otros países de la OCDE. Alrededor de un 15% declaró que sus profesores los calificaron más duramente que a otros estudiantes, (media OCDE: 18%), un 7% expresó que sus maestros los disciplinaban más severamente que a otros (media OCDE: 14%), y un 6% percibieron que sus maestros los ridiculizaban frente a otros (media OCDE: 10%) al menos unas pocas veces al mes.   Una proporción mayor de niños que de niñas informó que sus maestros los trataban injustamente, siendo la diferencia una de las menores observadas entre los países de la OCDE. Los estudiantes aventajados mostraron unos niveles de percepción de recibir un trato injusto mayor que los estudiantes desfavorecidos.
Con lo anterior podemos decir que la manera en la que interactúes o trates a tus alumnos será la manera en la que ellos enfrenten sus problemas y en dado caso será de gran o nula ayuda.

Según la APA (American Psichological Association) estas son algunas de las medidas que deben realizarse para ayudar a combatir el bullying:
v  Estar informados y alertas: poner atención en las aulas, patios, baños y cualquier lugar que este propenso a que se suscité un acto de bullying, y en caso de que un docente ,directivo o administrativo llegue a darse cuenta de que se está suscitando un acto, intervenir de forma inmediata para impedirlo e investigarlo. Cabe mencionar que no se debe confrontar al agresor con la victima pues puede ser este muy intimidado o vergonzoso.

v  Participación de estudiantes y padres: Es necesario que los padres, alumnos y profesores trabajen conjuntamente para erradicar el problema, cabe mencionar que para acabar el cirulo vicioso que genera el acoso escolar, la denuncia del agresor pasivo (que es el observador) es de gran importancia.

v  Crear expectativas positivas con respecto al comportamiento de estudiantes y adultos: las escuelas y las aulas de clases deben de ofrecerle a los estudiantes un entorno seguro de aprendizaje. Es por eso que los directivos y docentes deben de hacer hincapié y hacerles entender a los alumnos que los actos de acoso escolar en sus instituciones serán inaceptables, realizando así un documento donde se redacta correcta y explícitamente las consecuencias que se tendrían en caso de presentarse, y este documento será y deberá firmarlo padre/tutor y alumno.

La SEP también creo medidas importantes para el bullying en las escuelas entre las que podemos citar:
1. Fortalecer los mecanismos de alerta temprana para identificar oportunamente las manifestaciones de violencia escolar, conocer sus causas, sus alcances y sus consecuencias, así como diseñar las estrategias para contribuir a su prevención y contención.
2. Incorporar en las páginas electrónicas institucionales vínculos para la recepción y canalización de las denuncias.
3. Fomentar la creación de redes de colaboración interinstitucionales para coadyuvar en la prevención y atención de la violencia escolar.
4. Desarrollar protocolos de actuación para directores, maestros, alumnos y para auxiliar a los padres de familia con el propósito de prevenir, y en su caso, encauzar adecuadamente situaciones de violencia en el entorno escolar y propiciar que se proporcione de inmediato el apoyo que se requiera en cada caso.
5. Enriquecer las currículos de la educación básica, media superior y de formación de maestros con instrumentos que permitan la prevención y atención de casos de violencia escolar.
6. Organizar foros de consulta sobre temas relacionados con la violencia escolar.
7. Reforzar en las estrategias de gestión y organización escolar, la promoción y la supervisión cotidiana del ejercicio y protección de los derechos humanos, la vida democrática y el aprecio a la diversidad, como elementos de la convivencia escolar, de manera tal que en todo momento quede asegurado el respeto por el principio del interés superior de la infancia.
8. Proveer los materiales para fortalecer las labores de los consejos técnicos escolares para que en el mes de junio, la discusión se concentre en los temas de la mejora del ambiente escolar y propicie la realización de talleres con el mismo tema para padres de familia.
9. Establecer en la entidad federativa una instancia oficial, dependiente de la autoridad educativa local, para la atención de casos de violencia escolar.
10. Reconocer y fortalecer la función de maestros y directivos dotándolos de las herramientas que les permitan la comprensión de la cultura infantil y juvenil, el fomento de una cultura de inclusión, paz y tolerancia, así como el establecimiento de relaciones sustentadas en el respeto mutuo y la resolución de los conflictos en un marco de sana convivencia.
11. Incorporar en los programas de “escuelas para padres de familia” los elementos que permitan dar atención a la violencia en el entorno escolar y en el seno familiar.
12. Promover que el consejo nacional, el consejo estatal, los municipales y escolares de participación social en la educación, realicen actividades para la prevención y atención de la violencia.
13. Impulsar la participación de los padres de familia y otros actores sociales en la vida cotidiana de los planteles, para desarrollar una comunicación continua y efectiva que propicie la prevención y atención de la violencia escolar y acompañen las trayectorias educativas de los alumnos.
14. Desarrollar campañas sistemáticas y permanentes de comunicación social para difundir las acciones emprendidas para la prevención de la violencia escolar, y de los medios de que se dispone para recibir asesoría o formular denuncias.
15. Elaborar estudios a nivel nacional, estatal y regional respecto del problema de la violencia escolar; identificar las escuelas con mayor incidencia de problemas, a efecto de contar con elementos que permitan diseñar un mapa e implementar soluciones así como concientizar a padres, alumnos y maestros.


                                                                                      AUTOR:
                                                                  JARILLO PAVON LUZ TANIA

Referencias:






No hay comentarios:

Publicar un comentario