miércoles, 13 de diciembre de 2017

Planteamiento del problema

Este tema de investigación no tiene una fecha de surgimiento como tal, tal vez el problema de la violencia escolar es tan viejo como la humanidad misma, muy posiblemente surgió al mismo tiempo que surgieron las aulas en las escuelas, aunque el termino como tal fue acuñado por primera vez por Dan Olweus, psicólogo, profesor e investigador noruego que observo y describió este fenómeno.
El acoso escolar llamado actualmente Bullying es un problema que cada día se extiende más dentro de las escuelas tanto privadas como públicas, actualmente está problema es responsable de un gran número de suicidios en el mundo y se ha visto agravado debido al crecimiento del uso de las redes sociales entre los jóvenes de los países en desarrollo y desarrollados.
En los últimos años se le ha prestado mayor atención a este problema, aunque en nuestro país no hay muchos estudios serios al respecto de acuerdo con la OCDE México es el primer lugar entre los países que forman esta organización, cifras que deben preocuparnos y hacer que todos tomemos cartas en el asunto para reducir la cifra de adolescentes que sufren esta violencia.
Actualmente este problema es el responsable de gran parte de los suicidios entre los jóvenes de todo el mundo, debido a que no soportan el acoso y violencia al que son sometidos ahora también esta violencia y acoso se lleva a las redes sociales por lo que el alcance del bullying es mucho mayor y los jóvenes deciden acabar con su vida.
En nuestro país cerca de 19 millones de estudiantes han reportado violencia en sus escuelas y en el tercer grado de secundaria (alrededor de los 15 años) reconoce haber sufrido algún tipo de abuso como burlas, empujones o golpes por sus compañeros, lo que hace notar la gravedad del problema que aqueja a nuestro país.
Los alumnos de nivel secundaria debido a los cambios físicos y psicológicos por los que atraviesan son mucho más propensos a sufrir o a ser los responsables del bullying debido a que a esta edad se sufren cambios que pueden acarrear burlas debido al aspecto de las personas o la forma de comportarse de algunos, también en el nivel secundaria los estudiantes pasan de niños a adolescentes lo que les acarrea una serie de conflictos psicológicos que afectan en su desarrollo social, algunos volviéndose más agresivos y otros más retraídos, a este cambio agreguémosle la pérdida de valores en la que está sumergido el país debido a la violencia y las familias disfuncionales que cada vez son más. Todo esto junto hace que el bullying que se vive en el nivel secundaria sea un problema muy grande y grave.
El área disciplinar que aborda esta problemática en el nivel secundaria es en cívica y ética donde se habla acerca del tema y se les explican a los estudiantes los tipos de bullying y las consecuencias que esto trae. El gobierno federal ha implementado el programa nacional de convivencia escolar en el nivel básico para prevenir y mitigar el acoso escolar este programa pretende reforzar la autoestima de los estudiantes y apoyar con materiales educativos, también pretende ayudar a los directivos y docente y brindarles herramientas para el combate de este problema.
En las escuelas secundarias también existe la materia de tutoría en el que un maestro es responsable del grupo y ayuda en los problemas que se presentan dentro del grupo así también realiza ejercicios con los alumnos de autoconocimiento y ejercicios para aumentar la autoestima de los alumnos. De este modo se intenta combatir el bullying en los estudiantes de este nivel, aunque los programas resultan insuficientes ya que el bullying cada día crece más dentro de las aulas.
El conocimiento que poseemos de este tema es meramente documental ya que ninguna del equipo que realizo dicho trabajo de investigación ha tenido contacto directo con este problema.
La información recabada acerca del tema se enfoca principalmente en escuelas secundarias públicas de zonas urbanas, donde se tiene acceso a todos los servicios básicos y acceso a Internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario